Comentario a: «Relación entre volumen de la glándula prostática y algunos marcadores histológicos de malignidad» Comment to: «Relation Between Prostate Gland Volume and Some Histological Markers of Malignancy»

2016 
En el proceso diagnostico del cancer de prostata solo la biopsia positiva confirma la sospecha del tumor. La sospecha de la neoformacion prostatica puede basarse en argumentos muy simples como el tacto prostatico, o muy elaborados a partir de los niveles del PSA total (T1c), PSA libre y complejo, densidad del PSA, velocidad del PSA o datos clinicos como etnia o historia familiar. En algunos ambientes urologicos un PSA total superior a 4 ng/ml es motivo suficiente para justificar la realizacion de la biopsia prostatica, e incluso para repetirla, si es negativa de malignidad, aumentando el numero de muestras. De acuerdo con las recomendaciones contenidas en diferentes guias de actuacion1, y aplicando mayor rigor a las decisiones intervencionistas, la biopsia prostatica solo estaria justificada cuando se dan las circunstancias oportunas, coincidentes o por separado, de ciertos parametros analiticos o volumetricos, como el porcentaje del PSA libre (PSA L) o la densidad del PSA (PSA D). Nos referiremos en los siguientes comentarios especialmente al papel que desempena el volumen total de la glandula prostatica (VTGP), por si solo o relacionado con el PSA total, es decir, con la densidad del PSA (PSA D) en la indicacion y justificacion de la biopsia prostatica. Cuando el PSAT esta entre 4-10 ng/ml, la referencia analitica mas comun para el debate sobre la indicacion de la biopsia prostatica, el papel del volumen total de la glandula prostatica (VTGP) como parametro a tener en cuenta, constituye una vieja advertencia. En 1987, Stamey et al.2 demostraron que la hiperplasia prostatica benigna
    • Correction
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    7
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []