Cambios respiratorios durante la ascensión a una montaña de más de 8.000 metros

2002 
Fundamento Conocer si durante las expediciones a montanas de mas de 8.000 m ocurren alteracionesespirometricas y si estas se modifican por la aclimatacion, se relacionan con el malagudo de montana, con la saturacion arterial de oxigeno (SaO2) o con el deterioro muscular porla hipoxia cronica. Sujetos y metodo En 8 sujetos participantes en una expedicion al Gasherbrum II (8.035 m) estudiamosla capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio maximo por segundo (VEMS),las presiones maximas inspiratoria (PIM) y espiratoria (PEM), la fuerza prensil en ambas manosy la SaO2 en reposo y durante el ejercicio. Resultados Al llegar al campamento base (5.200 m) observamos un descenso de la CVF y delVEMS, sin cambios en la relacion VEMS/CVF%. La CVF no mejoro tras la presurizacion en unacamara hiperbarica. Un mes despues, la CVF se habia normalizado. La caida de la CVF se corelacionocon la aparicion de mal agudo de montana y con la perdida de peso. La SaO2 en reposomejoro con la aclimatacion y se correlaciono con la respuesta ventilatoria a la hipoxia,tanto antes como despues de la aclimatacion. La aclimatacion corrigio la caida de la SaO2 porel ejercicio. La permanencia a gran altitud disminuyo la fuerza en ambas manos, pero no redujola PIM ni la PEM. Conclusiones Durante la ascension a una montana de mas de 8.000 m, apreciamos una alteracionrestrictiva que mejora con la aclimatacion, atribuible mas a edema pulmonar subclinicoque a incremento del volumen vascular. Pese al deterioro muscular de la gran altitud, no hallamosdebilidad de la musculatura respiratoria.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    50
    References
    9
    Citations
    NaN
    KQI
    []