Candidemias nosocomiales: nuevos retos de un problema emergente

2010 
Candida spp. se encuetra entre los microorganismos mas frecuentemente aislados en los hemocultivos de los pacientes ingresados en un hospital. Durante las dos ultimas decadas hemos observado ademas un cambio en la prevalencia de las distintas especies a favor de un incremento en la representatividad en los pacientes con candidemia de las cepas de Candida no albicans. Algunas de estas especies (por ejemplo C. glabrata y C. krusei) presentan resistencia a los triazoles tradicionales (fluconazol) y resistencia cruzada con los nuevos triazoles (voriconazol), lo que ha llevado al posicionamiento en los protocolos clinicos de las equinocandinas por tener actividad frente a cepas con resistencia a fluconazol. El tratamiento empirico precoz y adecuado y la retirada precoz (<48horas) del cateter venoso central son los principales factores independientes protectores de mortalidad por lo que es necesaria la implantacion de protocolos de tratamiento empirico en los pacientes con factores de riesgo y sospecha de candidemia que consideren estos aspectos de especial relevancia clinica. En este sentido, la ultima Guia de la "Infectious Deseases Society of America" (IDSA) recomiendan el empleo de equinocandinas como terapia de eleccion en los pacientes neutropenicos o no con candidiasis grave o moderadamente grave y en los casos de riesgo de infeccion por una cepa resistente a azoles; el aumento de la CMI de equinocandinas en caso de C. parapsilosis es tambien una preocupacion creciente.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    57
    References
    9
    Citations
    NaN
    KQI
    []